- Los muros del lenguaje.
“Los esfuerzos fueron vanos porque el estigma de Babel se abatió sobre el género humano,
Los muros ideológicos son más fuertes que los hechos de piedra. Las fronteras ante este hecho se quiebran, se sensibilizan y enmudecen como la arena. Las letras entran y agrietan: el lenguaje no tropieza. Hay que ir más allá. Hay que hurgar tras tan bien plantados esquemas y entonces, es preciso contestar: que es el lenguaje? Que juego representa en las culturas? Como el mismo lenguaje puede ser una torre de letras?
- La continuidad de los juegos (en el aula).
Juegos que son apenas un movimiento de los dedos
alrededor de un hilo, y grandes paracosmos que inventamos
hasta el mínimo detalle, países enteros, con sus habitantes,
su geografía, sus leyes y su idioma.”
Graciela Montes, La frontera indómita.
Que habilidades dan los juegos? Nunca es bueno generalizar pero... una amiguita de una niña que jugaba a la comidita, hoy es muy gordita. Su hermanita jugaba con mi hermanito al doctor y a los 15 tuvo un niño. Suena dura y fuerte, sin embargo, los juegos son como los sueños. Muchas veces terminan siendo un reflejo de lo que practicamos: la vigilia y en el deleite.
La literatura es en sí misma el más atractivo de los juegos. El juego donde todo se vale. La muerte, la vida, la vida después de la muerte, las risas, los llantos, lo hipotético, lo efímero, las lenguas que no existen, la literatura nos permite TODO como lectores. Es por eso, que el texto literario en sí mismo será el juego mejor jugado.
No comments:
Post a Comment